Cuando iniciamos a indagar sobe la historia del periodismo en el nuevo mundo encontramos algunos textos icónicos de esas épocas de cuando los españoles y otros conquistadores llegaron a nuestra tierras americanas.
Pues esos textos reciben el nombre de Crónicas de Indias.
Las Crónicas de Indias datan más o menos del siglo XVI, siglo en el cual empezó la llegada de colonos españoles a lo que hoy en día se conoce geográficamente como América Central.
Esos colonos llegados desde España, en su mayoría religiosos, llevaban registros de forma periódica o periodística de lo que iban descubriendo en el nuevo mundo o en las supuestas indias, esos relatos han quedado consagrados en la memoria de la humanidad y en la historia de nuestros inicios como continente.
Las cartas de navegación de la época también pueden ser consideradas como Crónicas de Indias.
Pero no sólo se encuentran Crónicas de Indias escritas por los colonos llegados desde la Europa, también es posible encontrar Crónicas escritas precisamente por los aborígenes, quienes a groso modo de la época y de su contexto relataban lo que sucedía en su entorno conforme a la llegada de los españoles a nuestro continente.
Las Crónicas de Indias son un referente en la historia del periodismo, porque precisamente pueden ser los primeros textos periodísticos escritos en América, por eso si de hablar sobre Historia del Periodismo Colombiano o Historia del Periodismo en América, son las Crónicas de Indias la primer fuente de información sobre la periodicidad en el hecho de contar sucesos de forma textual en el continente.
lunes, 20 de mayo de 2013
sábado, 18 de mayo de 2013
Colombia a través de sus artistas
Internacionalmente en el marco de los años 80, el país pasó por su peor declive en cuestión de imagen referente al resto de los países, se tenía a Colombia en la mira de un país agotado el cual sólo funcionaba para el narcotráfico, las guerrillas y la pobreza, la vida según la otra, no tenía lugar en Colombia.
Pero la misma historia gráfica representada por nuestros artistas y por artistas que llegaron desde lugares como Alemania y España, muestran una cosa diferente, antes de que nuestro país viviera esa época que nos marcó para siempre.
Colombia además de producir cocaína y peligrosos delincuentes, también ha producido grandes literarios y pensadores para el mundo de la talla de García Márquez y Jesús Martin Barbero, Colombia ha inculcado a un gran artista a la escena mundial como Botero y ha expresado su historia y diversidad por medio de las latas de Negret.
Así que al momento de revisar la historia que precede nuestro país, encontramos que son más las cosas buenas que han pasado por esta nación de colores brillantes y bosques con olor a canela y café, que aquellas cosas malas que nos azotaron una vez. Pero claro es, el error más grande de la mente humana es el hecho de tener presente en un mayor grado los eventos malos o trágicos sucedidos en nuestro entorno, que aquellos que son posibles de recordar con una sonrisa.
1. Lavanderas del Sena. Óleo sobre tela de Andrés de Santa María, París, 1887.
Andrés de Santa María [Bogotá, 16.12.1860 - Bruselas, 29.4.1945] El lavadero sobre el Sena 1887 Óleo sobre tela, 200 x 302 cm Museo Nacional de Colombia - Reg. 2118 Algunos aspectos de Lavanderas del Sena como el tema cotidiano, el carácter momentáneo de la escena, la luz quebrándose en el agua, las transparentes alteraciones de los vidrios y la pincelada definida son obviamente herencia de los impresionistas. |
2. Apunte de la Sabana. Óleo sobre Cartón de Roberto Páramo, ca, 1900.
Hacienda de la Sabana. Óleo sobre cartón de Roberto Páramo, ca. 1900, 9.2 x 13.7 cm. Museo de Arte Moderno, Bogotá. |
La capital en 1900, no era para nada el suburbio desordenado lleno de corrupción que podríamos encontrar hoy, al principio del siglo XX era una ciudad de admiración para cualquier persona que llegara. Además de que el concepto de Sabana estaba bien claro, pues había enormes fincas que conformaban la ciudad a sus alrededores, las cuales hoy están capitalizadas por la urbe, pero Roberto Páramo, a través de sus paisajes, logró clavar su arte en la historia mostrándonos la verdadera Sabana de Bogotá.
3. Autorretrato con su hijo Juan. Óleo de Roberto Pizano, 1926.
http://www.asia-abba.org/documentos/destacados/Roberto_Pizano_Restrepo.pdf |
Pizano condujo a la pintura del país a tomar un nuevo colorido, algo nuevo y que marcara la tendencia, pero Roberto Pizano no era cualquier pintor, él conocía de una muy buena manera el atractivo que era Colombia para el arte por eso también quiso quedar en la historia al momento de fundar el Circulo de Bellas Artes de Bogotá. Con esto daba muestra de que el país estaba preparado para enseñar, para crear una comunidad en torno a las artes, digna de mostrar al mundo, lo que nos da fe del real pensamiento modernista y de vanguardia que se tenía a inicio de siglo.
4. Gaitan ante las multitudes, Acuarela de Pedro Nel Gómez, 1935.
Pedro Nel Gómez. "Gaitán ante las multitudes" 1942. 35 x 50 cms. Casa Museo Pedro Nel Gómez. |
Ya se asomaba en el país la dicha política de tener a Gaitan como un fiel liberal al mando del pueblo, quien deseaba llegar a ser presidente e implantar su discurso finalmente en hechos papables y posibles de enumerar. Así lo hizo Pedro Nel Gómez, lo tomó y lo puso para la historia en su discurso al pueblo, ese montón de letras y palabras que enamoraron a la Bogotá que años más tarde, cerca quizá de esa plaza en la cual el Autor lo pintó, estallaría el bogotazo. El contexto geo político de la foto, era la perdida de Panamá, la familia Nel Gómez no estaba pasando el mejor momento y la salida del arte para su ayuda económica y además para el aporte a la historia fue la encargada de ayudarlos.
5. Sin título, Collage de Guillermo Wiedemann, 1963.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/mirada/mirada3a.htm |
Y continuábamos en los años 70s con el buen gusto de la pintura, pero es precisamente lo que alguien debe recalcar, a Bogotá y al país seguían llegando pintores y todo tipo de artistas provenientes de Europa, éramos una gran plaza para el arte. Que Guillermo Wiedemann llegara de Alemania a Colombia a proponer el arte abstracto tenía un significado, el cual era que los artistas en Europa ya reconocían al país como un lugar potencial para lanzarse y mandar nuevas formas artísticas. Lo abstracto de Guillermo quería acaparar las vitrinas de la ciudad y del mundo entero a través de la gran ciudad del arte que era Bogotá, el impresionismo tenía que pasar a otro plano.
6. Aparato mágico. Relieve en madera y metal de Edgar Negret, 1960.
Édgar Negrer Mapa (De la serie Aparatos mágicos) 1 960 Relieve, Madera y metal 149 x 87 x 10 cm. Colección Banco de la República Res. 0216 |
El Payanes Edgar Negret conocía el poder de la materia y también sabía utilizar de una buena forma a toda la materia para crear arte, sencillamente el arte es una expresión, pero no se dice una expresión específica a través de qué, lo cual nos lleva a suponer y a pensar como se debe hacer, que el arte se expresa de la forma y cuerpo con la que el artista la desee. Claro ejemplo de una figura que deslumbraba al país saliendo en los años 60s, una época de contrastes para la nación, la politiquería y el bogotazo colombiano ya habían estallado pero la vanguardia para nuestro país debía continuar y este era el mapa de las artes. Las artes a través de la expresión que fuese, era bien considerado y recibido por el público, cosa que era bien valorada para nuestro país, pero aunque fue un tiempo tan bello para el arte nacional, el país no se imaginaba el dolor que veinte años más adelante tendría que vivir a causa del narcotráfico.
7. Vida y milagros de Santa Teresa de Avila. Óleo de Fernando Botero, ca, 1962.
La Gran Enciclopedia de Colombia hace referencia contundente respecto a la obra del artista Botero, pero lo que más llama la atención es directamente el contexto puesto. (…)El mundo se mueve por utopías políticas de izquierda e ídolos como Ernesto <
8. Retrato de mi abuela la mujer sin cabeza (concepción Jiménez de Araujo) Óleo de Enrique Grau, 1965.
http://www.slideshare.net/nestormartinez/enrique-grau-5780356 |
9. Tadat, acrílico sobre tela de Omar Rayo, 1979.
http://www.anu.edu.au/mac/images/uploads/Visual_Arts_Foundation_brochure_2007.pdf - Universidad Nacional de Australia |
10. El delirio de las monjas muertas. No 9. Aguafuerte, puntaseca y Aguantinta de Juan Antonio Roda, 1974.
jueves, 16 de mayo de 2013
Análisis Teorías de la Comunicación Bowling For Columbine – Michael Moore
La masacre en el instituto Columbine abrió uno de los debates más grandes entorno a las armas, no sólo a nivel de Estados Unidos sino también a un nivel global y colectivo.
No me explico la finalidad de un gobierno…se supone que un gobierno está hecho para ayudar a quienes aplica y para salir al frente con lucha por ideales y precisamente por un pueblo. Pero qué tiene que ver el gobierno con una masacre? Creo que eso se lo planteó muy claramente Michael Moore al buscar los programas gubernamentales y del liberalismo para acaparar al pueblo, claro ejemplo lo que sucedió en Flint, Michigan, donde un niño negro de seis años llevo un revolver a clase y asesinó a una niña blanca de su misma clase con un disparo.
Cuál fue el error del gobierno allí? Ese niño no es un individuo ajeno a una agenda gubernamental, quizá si su educación y su contexto económico hubiese sido diferente esa tragedia no hubiese sucedido, quizá solo quizá si su madre estuviera más en casa que preocupada por sus dos trabajos para sacar a su familia adelante, no estaríamos hablando de ésta historia.
Si lo que queremos es analizar lo que habla esta perla periodística “Bowling For Columbine” desde unas pocas teorías de la comunicación, estaríamos fallando, por la simple razón de que todas aparecen en cada rincón del archivo audiovisual, no veo que teoría puede hacer falta. Pero paso a nombrar las que le dan cuerpo a la historia presentada.
La teoría de la aguja hipodérmica trata sencillamente de la inyección de una idea mediante los medios hacía el público, es clara la idea de terror que Estados Unidos se encargó de armar entorno a su nación. Mediante noticieros, discursos políticos y la opinión general, se dio a entender la idea de que en todo momento la nación estaba en peligro, una forma de aplicar un ideal de una manera directa con la población y más que efectiva. Pero antes de seguir, debo afirmar que este análisis ya no pretende hablar y criticar lo expuesto en la película desde la semiótica, el periodismo, el uso lingüístico ni nada parecido, sólo el uso matemático implantado en lo que Michael Moore presentó con su documento.
La “Teoría Matemática” es la que le enseña a un medio de comunicación la sencilla forma de imponer un ruido, que en comunicación es un término que se refiere a una interferencia, es algo como el “chisme” unos dicen una cosa, otros dicen una muy diferente. Jugar al teléfono roto no es nada descabellado para analizar y entender la teoría matemática. Ese fue el principio, Estados Unidos ya había usado la aguja hipodérmica, ahora, sólo necesitaba “ruido”, es por eso que los norte americanos no sólo se protegían de los peligros de medio oriente como Osama Bin Laden, sino también de países como Rusia, China, de posibles invaciones y no sólo de los propios humanos, también de los desastres naturales y hasta del ataque de avejas africanas el cual nunca llegó. Estados unidos tenía tanto ruido que todo el mundo se asustaba con la llegada de nuevos eventos, por ejemplo el Y2K, que afirmaba el problema de computadora por un error en digitación y la llegada del fin del mundo con la entrada del nuevo milenio en el año 2000.
Al principio afirmé que todas las teorías de la comunicación pueden ser estudiadas desde este documental, pues mentira no es, ahora que entro a revisar muy de fondo apuntes como los de la teoría de Harold Laswell llamada Teoría del Funcionalismo puedo dar fe de lo que dije, pues todas las teorías se ven concentradas en el modelo de medios presentado.
Es fácil atribuir el funcionalismo, o de qué manera los medios implantaron el terror? Todos tuvieron que ponerse de acuerdo, esto responde al “equilibrio de los medios” la competencia es clara entre ellos, pero es necesario trabajar en conjunto para imponer una idea en general para un país, tal y como sucedió en Estados Unidos. El funcionalismo hace honor a su nombre, es para que todo funcione, y para que eso pase todo debe estar conectado y en conjunto.
Lo que decía Lazarsfeld entre como anillo al dedo, pues Michael Moore en un momento de el film dice “todos tienen la respuesta” cuando él dice eso, lo hace con base en que los grandes columnistas y líderes de opinión de Estados Unidos daban sus puntos de vista y daban sus verdades de los acontecimientos de terror planteados, clara dicotomía entre el público y quien les impone lo que deben pensar.
Podría continuar toda la noche haciendo un ensayo profundo de unas veinte páginas hablando de todas las teorías presentadas en el documento periodístico que estamos analizando, pero yo quiero ir más allá. Será que la interpretación de pánico no hace parte de una lógica? O aún no me explico si hay una teoría que nos hable de eso? A lo que yo hago referencia básicamente es que es necesario tener hechos que respondan para una lógica, eso es claro, pero la teoría de la conspiración del 911 puede ser la respuesta a lo que yo pregunto.
Quiero saber si el 11 de septiembre a parte de tener la información de que fue un atentado de un grupo terrorista o de que fue el propio Estados Unidos y todas esas cosas puede que tenga otro significado? Pero no sólo el 911, será que lo que paso en Columbine puede obedecer a esa misma lógica?
Yo sé que mis últimos párrafos están llenos de redundancia sencillamente porque estoy escribiendo sobre otra nueva teoría o una que no conozco, pero la lógica que estoy imponiendo es la lógica terrenal, de los humanos.
No puedo ir por la calle pensando en que todo el mundo me quiere matar, y si probablemente el hecho de que un país no sólo use la comunicación para plantar idea sino también actos para plantarlas? Quiero finalizar diciendo que aunque todas las teorías están enmarcadas en el archivo hay algo que no queda claro y está en lo último que me planteo, no es lógico que un gobierno pretenda dominar a su pueblo de tal cruel y vil manera, ellos se contradicen, redundan, no hay verdad, por qué?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)